La acreditación de la calidad indígena permite, que cualquier persona o asociación chilena, forme parte de alguna de las nueve etnias que se encuentran en el espacio geográfico chileno. No precisamente por razón de consanguinidad, sino también por afinidad, e incluso adopción.
Contenido de la entrada
¿Quiénes pueden ser los beneficiarios?
Todo chileno que evidentemente pertenece a una cultura indígena, aquellos chilenos que tienen relación con una de las nueve etnias que se encuentran allí.
Incluso todo chileno que se identifique con la cultura indígena, sin tener ningún tipo de lazo o de relación consanguínea con ello. Esto es aceptado bajo un decreto. Y siempre que se tome de forma seria y sin ningún tipo de burla.
Las etnias que son reconocidas por la ley
Como se mencionaba, son nueve las etnias que se reconocen legalmente. Pero esto no quiere decir que otras etnias se puedan encontrar. Es perfectamente válido, incluso de que las personas formen parte de otras.
Estas etnias son: Mapuche, Aimara, Pascuense, Atacameña, Quechua, Colla, Diaguita, Kawashkar y Yagán.
Requisitos y documentación necesaria
Los requisitos fundamentales es que se sea hijo de madre o padre indígena, incluso por la figura de la adopción. También puede obtener la calidad de indígena al ser cónyuge de uno.
La documentación puede variar de acuerdo a la condición de cada persona, ya que puede ser por filiación donde los documentos básicos es la fotocopia de la cédula y el certificado que haga constar algún pariente indígena hasta tres generaciones atrás.
Pero, también puede realizarse por medio de la descendencia, la procedencia del apellido, como cónyuge de una persona indígena, donde los recaudos aumentan considerablemente. Ya que en este caso se necesita el certificado de nacimiento del cónyuge y el acta de matrimonio.
También se puede obtener la calidad de indígena por auto identificación y conservación de los rasgos culturales.
¿Cómo se realiza la tramitación?
Puede realizarse de forma presencial o de manera online. En la primera solo deberá asistir a las oficinas correspondientes, y al realizarlo por medio de Internet, necesitará tener unos apellidos evidentes para realizarlo.
El proceso toma su tiempo, pero siempre que se realice de la forma correcta la acreditación de calidad indígena logrará tener resultados. Recuerde cada uno de los recaudos necesarios, de los cuales tendrá mayor información en la oficina certificada para tal proceso.